Sistemas porporcionales

 Sistemas Proporcionales


Los sistemas proporcionales en la arquitectura han sido fundamentales para definir la estética y la funcionalidad de los espacios construidos desde la antigüedad. En civilizaciones como la griega y la romana, las proporciones estaban íntimamente ligadas a las ideas de belleza y armonía. Los griegos, por ejemplo, desarrollaron órdenes arquitectónicos (dórico, jónico y corintio) que no solo dictaban las características físicas de los elementos, sino también proporciones precisas que debían ser respetadas para lograr un equilibrio visual. La búsqueda de la perfección en las proporciones, ejemplificada en la construcción del Partenón, reflejaba no solo un ideal estético, sino también filosófico.

Con el paso del tiempo, durante la Edad Media, el enfoque hacia las proporciones cambió con la incorporación de nuevos estilos arquitectónicos, como el románico y el gótico. En este periodo, las proporciones se adaptaron a las necesidades de la espiritualidad y la simbología. Las catedrales góticas, por ejemplo, empleaban proporciones verticales y grandes ventanales, creando una sensación de ascensión hacia lo divino. Aunque la simetría seguía siendo importante, el uso del arco apuntado y las bóvedas de ojiva introdujeron una nueva dinámica en la relación entre las proporciones y la luz, lo que permitió una mayor libertad en el diseño.

El Renacimiento marcó un regreso a los principios clásicos, pero con una reinterpretación que buscaba la proporción ideal basada en las matemáticas. Arquitectos como Leon Battista Alberti y Andrea Palladio enfatizaron el uso de la geometría y la proporción áurea en sus obras. La influencia de Vitruvio, un arquitecto romano, fue revivida en este periodo, con su idea de que la arquitectura debía tener tres atributos: firmeza, utilidad y belleza, cada uno relacionado con un sistema proporcional que garantizara la armonía. Este enfoque llevó a la creación de edificios que no solo eran funcionales, sino que también evocaban un sentido de orden y elegancia.

En la arquitectura moderna, los sistemas proporcionales han evolucionado aún más, integrando no solo principios matemáticos, sino también conceptos de funcionalidad y contexto. Movimientos como el Bauhaus y el racionalismo adoptaron un enfoque más libre y experimental, aunque todavía hacían uso de proporciones para crear espacios coherentes y eficientes. En la actualidad, la tecnología y los avances en diseño asistido por computadora permiten explorar nuevas proporciones y geometrías, abriendo la puerta a una mayor diversidad en la forma arquitectónica. Sin embargo, la búsqueda de una proporción adecuada sigue siendo un aspecto crucial que influye en cómo percibimos y habitamos los espacios que nos rodean.


2016 ~ Proporción y Escala

 

               Redirect notice. (n.d.). 


Comentarios

Entradas populares de este blog