Entradas

Imagen
 Arquitecturas del renacimiento Donato Bramante fue un arquitecto que sobresalió por su habilidad para combinar funcionalidad y significado en sus obras. Su éxito no solo se debe a su formación académica, sino también a sus valiosas conexiones personales, que jugaron un papel crucial en su carrera. Su sucesor, Rafael, llegó a la cima gracias a su propio talento y a su capacidad para ganarse el reconocimiento por su trabajo. Aunque ambos vivieron en la misma época y fueron grandes figuras del Renacimiento, cada uno aportó de manera distinta al desarrollo de la arquitectura y el arte de su tiempo. Bramante, si bien tuvo una sólida formación, no cabe duda de que su conocimiento se enriqueció enormemente gracias a su relación con figuras como Leonardo da Vinci, cuya influencia se hizo sentir en su obra. Además, su principal patrocinador, el Papa Julio II, fue fundamental para impulsarlo a explorar nuevas ideas y seguir expandiendo su saber. Este apoyo le permitió asumir uno de sus proy...
Imagen
 El palacio de Carlos V El Palacio de Carlos V refleja muchos de los temas que hemos explorado a lo largo de estos textos. Muestra el choque cultural y sus consecuencias que mencionamos al principio, y también ilustra cómo el arte y las matemáticas se combinan para crear una arquitectura destacada, algo presente en este palacio. Aunque su construcción no se completó, se ha convertido en un referente claro cuando se habla de arquitectura. El rey Carlos V de España, tras la toma de Granada, decidió edificar este palacio en la Alhambra. En ese momento, su intención era utilizar este lugar para exhibir la victoria sobre el enemigo, pero con el tiempo, se transformó en un espacio donde convergen las culturas islámica y cristiana. La arquitectura árabe, en cierto modo, no difiere tanto de la renacentista de la época. Ambas comparten elementos similares, aunque su forma de interpretarlos y plasmarlos es muy distinta. A pesar de usar otros sistemas constructivos, el Palacio de Carlos V int...
Imagen
Invención y evolución de la sección del estilo gótico. La invención y evolución de la sección en el estilo gótico transformó la arquitectura, especialmente en las grandes catedrales y iglesias de Europa. Los arquitectos comenzaron a experimentar con nuevas técnicas estructurales, lo que permitió crear secciones más verticales y abiertas. Uno de los avances más importantes fue el uso de la bóveda de arista, que distribuía el peso de manera más eficiente hacia las columnas, permitiendo paredes más delgadas y más ventanas. Esto transformó la sección del edificio, haciendo que las naves se elevaran mucho más alto, lo que dio lugar a una sensación de ligereza y luminosidad. La evolución de la sección alcanzó nuevas alturas, literalmente. La bóveda se perfeccionó, y las naves centrales de las catedrales góticas se hicieron más altas, mientras que las secciones transversales de los edificios se volvieron más complejas y dinámicas. La estructura del edificio se organizaba de tal maner...
Imagen
Los Referentes de la Antigüedad   El Panteón Romano es un testimonio de la capacidad romana para combinar belleza y funcionalidad. Su cúpula con el óculo central no solo crea una atmósfera única, sino que también demuestra el dominio de los romanos sobre las técnicas de ingeniería. La forma en que la luz natural entra por el óculo crea una conexión entre el espacio interior y el cielo, lo que refuerza la sensación de lo divino con lo eterno. La Hagia Sofía es otro ejemplo deslumbrante de la ingeniería. Su cúpula, que parece desafiar la gravedad, fue una revolución en la arquitectura. A diferencia del Panteón cuya cúpula se abre hacia el cielo la de la Hagia Sofía crea una sensación de elevación casi como si el interior estuviera suspendido en el aire. La Cúpula de la Roca es una obra arquitectónica que combina arte, religión y simbolismo. Su forma octogonal con un pórtico que la rodea y esa cúpula dorada la hace única. Lo interesante es cómo la estructura está diseñada para el...
Imagen
 De Bramante a Palladio La arquitectura de Bramante y Palladio es importante para la época del Renacimiento pero cada uno lo represento por así decirlo a su manera. Bramante fue el primer gran arquitecto del Renacimiento que con la idea de la simetría y el orden a una gran escala. Su obra más conocida, la basílica de San Pedro, no solo representa una interpretación de las estructuras romanas, sino que también introduce armonía y proporción que dan el inicio de una nueva era en la arquitectura. Bramante uso elementos clásicos, pero también supo jugar con ellos. Por otro lado, Palladio se centró más en la idea de la "villa" como un espacio para la vida. Sus villas, como la Villa Rotonda, se caracteriza por un equilibrio perfecto entre la naturaleza. Palladio no solo usaba las formas clásicas, sino que las adaptaba a un contexto más urbano y cómodo, creando espacios donde la belleza y la funcionalidad era la clave. Su estilo se aleja de la grandeza de Bramante y se enfoca en una...

ADENTRO DE LA CIUDAD PROHIBIDA

Imagen
ADENTRO DE LA CIUDAD PROHIBIDA   La Ciudad Prohibida de China es un claro ejemplo de cómo la geometría da significado y proporción en la arquitectura. Se encuentran para contener el significado que contiene este proyecto. De igual manera los sistemas numéricos están presente en sus proporciones tanto internas como externas. Los números se encuentran en todas de la planificación de este Palacio Imperial. La misma tiene un significado pensado detrás por varias razones. Zhi Di, el emperador que mandó a construir la Ciudad Prohibida decidió que se construyera en el corazón de país, justo rodeada por la ciudad imperial, la interna y la ciudad externa. De igual forma la ciudad interna contiene 9 escultura de dragones talladas en cerámica que simbolizan la autoridad imperial. Las proporciones se reflejan en la Ciudad Prohibida de diferentes maneras. La misma tiene tres pasillos ceremoniales, los cuales se pueden expresar en planta a modo de 4 círculos acomodados de forma lineal. Así mismo...

Planicies, basamentos y plataformas

Imagen
 Planicies, basamentos y plataformas Más allá del significado que los números le brindan a un diseño también está la utilidad, los números le dan un orden que puede ser bueno o malo. Bueno porque aplicado de la manera correcta llega a asemejarse a la perfección. Malo por qué puede ser innecesario y ocasionar problemas funcionales aplicado de la manera incorrecta. Este orden que busca armonizar, puede dañar también un diseño y todo esto viene de los números. Desde la antigüedad arquitectos como Luca Pacioli, Alberti, y Bramante por mencionar algunos han usado sistemas de simetría para dar un sentido más alla del funcional a sus diseños. Estos se podían dividir en un pasado como simetría biletaral y central. Su propósito era embellezer la obra. La simetría gusta porque es difícil de conseguir. El ser humano suele sentir más atracción hacia lo simétrico por su perfección que por algo no simétrico y si se aplicaba correctamente esto era bueno. Toda la simetría se basa en geometría, all...